Cultura megalítica europea
Ayer leyendo en la revista Altaïr sobre Irlanda descubrí un artículo sobre las abundantes estructuras megalíticas en Irlanda.
Las relacionaban con una cultura más o menos homogeneizada en toda Europa occidental, desde el sur de Italia hasta las islas Británicas, pasando por el sur de la península ibérica, Francia, Bretaña, Bélgica, Alemania y el sur de Escandinavia.
Los yacimientos irlandeses presentaban unas construcciones pétreas bastante impresionantes de forma circular, cubiertos por montículos de tierra y hierba, con túneles que lo atraviesan, por donde un rayo de sol entra durante 20 minutos en el solsticio de invierno. Su función no se conoce y podría ser religiosa, astronómica, política o un poco de todo. Comparten más similitudes con los de Los Millares en el sur de España que con Stonehenge en Inglaterra o Karnak en Bretaña.
Esta cultura megalítica comenzó su desarrollo en torno al 6.000 a.C., y alcanzó su apogeo en el 3200 a.C., cayendo en declive a partir del 2100 a.C., momento en que los gaélicos llegaban a Irlanda.
Para los gaélicos, esta gente serían los Tuatha Dé Danann (el pueblo de la Diosa Dana).
En otras partes de Europa serían conocidos como gigantes o cíclopes.
La ornamentación típica de esta cultura eran los trazos curvos, generalmente formando laberintos y espirales.


No deja de resultarme curioso la similitud en tiempo y espacio entre esta civilización europea pre-indoeuropea y Auskanthas.
En el caso de las islas británicas sus herederos culturales serían los pictos, un pueblo disminuido culturalmente desde luego, aprendices (al igual que los íberos en la península) de los auskanthari desaparecidos.
Las relacionaban con una cultura más o menos homogeneizada en toda Europa occidental, desde el sur de Italia hasta las islas Británicas, pasando por el sur de la península ibérica, Francia, Bretaña, Bélgica, Alemania y el sur de Escandinavia.
Los yacimientos irlandeses presentaban unas construcciones pétreas bastante impresionantes de forma circular, cubiertos por montículos de tierra y hierba, con túneles que lo atraviesan, por donde un rayo de sol entra durante 20 minutos en el solsticio de invierno. Su función no se conoce y podría ser religiosa, astronómica, política o un poco de todo. Comparten más similitudes con los de Los Millares en el sur de España que con Stonehenge en Inglaterra o Karnak en Bretaña.
Esta cultura megalítica comenzó su desarrollo en torno al 6.000 a.C., y alcanzó su apogeo en el 3200 a.C., cayendo en declive a partir del 2100 a.C., momento en que los gaélicos llegaban a Irlanda.
Para los gaélicos, esta gente serían los Tuatha Dé Danann (el pueblo de la Diosa Dana).
En otras partes de Europa serían conocidos como gigantes o cíclopes.
La ornamentación típica de esta cultura eran los trazos curvos, generalmente formando laberintos y espirales.

No deja de resultarme curioso la similitud en tiempo y espacio entre esta civilización europea pre-indoeuropea y Auskanthas.
En el caso de las islas británicas sus herederos culturales serían los pictos, un pueblo disminuido culturalmente desde luego, aprendices (al igual que los íberos en la península) de los auskanthari desaparecidos.
0 Comments:
Δημοσίευση σχολίου
<< Home